Saltar al contenido

Organizadores

ESTHER CLAVERO MIRA

Doctora en Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales. Licenciada en Sociología por la Universidad de Alicante. Especialista Universitaria en Agente de Igualdad de Oportunidades por la Universidad de Murcia y Máster en Historia Social Comparada. Relaciones familiares, políticas y de género en Europa y América Latina. Mediadora civil y mercantil con registro en el Registro de mediadores del Ministerio de Justicia.
Desde 2010 Profesora Asociada en el Departamento de Sociología en la Universidad de Murcia, Profesora Contratada en el Centro Universitario de Cartagena ISEN y Profesora Contratada en la Facultad de Turismo y Relacione internacionales de Murcia. Investigadora del CEMOP (Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública) desde el año 2021, y del Observatorio de la Exclusión social de la Universidad de Murcia desde el año 2012. Miembro del CEMUGE (Centro de Estudios de las Mujeres y de Género), y del equipo investigador de la Cátedra Abierta para la Innovación y la Participación de la Universidad de Murcia.
Desde 2007 hasta enero de 2021 ha ejercido responsabilidades públicas en diferentes administraciones autonómicas (Diputada Regional en Asamblea Regional de Murcia) y locales (concejala y alcaldesa de Molina de Segura). Ha formado parte como Presidenta del Consejo Social de la Universidad de Murcia entre los años 2011 y 2015, así como del Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia. Desde marzo de 2016 hasta enero de 2021 he estado al frente como presidenta del Consejo de Administración de la Sociedad “Servicios Comunitarios de Molina de Segura, SERCOMOSA”.
Ha participado como investigadora en diferentes Proyectos de I+D+i, y es autora de diversos artículos y capítulos de libros sobre sociología política, participación ciudadana y género, siendo estas sus principales líneas de investigación preferentes.
Publicaciones e investigaciones destacadas en Sociología Política:
Clavero, E., Mayor, J.M., y Molina, J (2019). Ciudadanía y Gobiernos Abiertos en Revista Encuentros Multidisciplinares. García Escribano, J.J., y Clavero, E. (2011). “Las elecciones municipales en la Región de Murcia” en Atlas electoral de la Región de Murcia. Crespo, I., y Escribano, J.J.G (directores).
Clavero, E., et al. Barómetro Región de Murcia.
– Los efectos políticos de la crisis. Mar Menor. Otoño 2021. Grupo de Investigación CEMOP de la Universidad de Murcia.
– Reclamación a la banca. Invierno 2022. Grupo de Investigación CEMOP de la Universidad de Murcia.
– Retos para la Región. Primavera 2022. Grupo de Investigación CEMOP de la Universidad de Murcia.
Manzanera-Román, S. y Clavero, E. (2022). Polarización afectiva y patrones de discriminación social por razones partidistas. Desconfianza intersubjetiva en las relaciones personales por sesgos políticos. En II Encuesta Nacional de Polarización Política, 31-36.
Publicaciones destacadas en Buen Gobierno y Participación Ciudadana:
Clavero, E., Mayor, J.M., y Molina, J (2020). Participación ciudadana: una herramienta en la lucha cntra los usurpadores de la democracia. Revista Democracia Participativa.
Clavero, E. (2020). Presupuestos participativos: aportes y límites para radicalizar la democracia en La participación ciudadana: el reto para una mejor democracia en el ámbito local.
Mira, E. C., y Escribano, J. J. G. (2021). Tiempos de incertidumbre: una oportunidad para la participación ciudadana. Los minipúblicos deliberativos. In Retos para la transformación de las ciudades post Covid 19 (pp. 73-90). Tirant Humanidades.
Escribano, J. J. G., y Mira, E. C. (2022). Crisis de representación y participación y deliberación ciudadanas. In Nuevos enfoques de participación ciudadana: [re] construyendo comunidades sostenibles (pp. 61-74). Tirant Humanidades.
Manzanera-Román, S. y Clavero, E. (2022). Más allá del territorio: las comunidades virtuales en la participación ciudadana. Desafíos sociales en el horizonte 2030. Tirant Humanidades.
Publicaciones destacadas en Exclusión Social y Género:
Ortiz, P. y Clavero, E (2014). Estilo de consumo de sustancias adictivas en función del género. Una aproximación desde el análisis de discurso en Acta Sociológica.
Manzanera, S., Ortiz, P. y Clavero, E. (2015). Las repercusiones de la crisis sobre la posición de la mujer inmigrante en España en Revista Arxius de Ciències Socials.
Ortiz, P., Manzanera, S. y Clavero, E (2013). La feminización de los procesos migratorios en España y la Región de Murcia. Los retos de la integración de los inmigrantes. Una perspectiva multidisciplinar.
He participado en diferentes en congresos nacionales e internacionales en los últimos años, entre los más destacados;
“Las elecciones generales de 2011: entre la crisis económica, el desgaste socialista y el cese de la violencia de ETA” en el marco del XI Congreso Nacional de Ciencia Política y de la Administración. (2013), celebrado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
“Participación ciudadana y gestión municipal: el caso de Molina de Segura” en el IV Coloquio Internacional Ciudadanía y heterogeneidad en el México actual en el Colegio Mexiquense (2016).
“Nuevas experiencias de participación democrática: el G-1000” y “la técnica de Grupo Nominal como herramienta de diagnóstico cualitativo en el análisis de procesos sociales” en el VII Congreso Internacional en Comunicación Políticas y Estrategias de Campaña (2018), organizado por ALICE y la Universidad de Murcia.
“Participación ciudadana y mediación” en el IV Congreso Internacional para el estudio de la Mediación y el Conflicto (2019), organizado por CUEMYC y Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia.
PONENTE INVITADA en la Mesa de Diálogo I sobre Participación Ciudadana en las I Jornadas De Transferencia Sobre Mediación Comunitaria, Participación Ciudadana Y Desarrollo Sostenible, celebradas los días 10 y 11 de diciembre de 2020 en la Universidad de Murcia.
“Factores relevantes de las experiencias participativas de éxito en el contexto local” en el XIV Congreso Español de Sociología 2022: Desigualdades, Fronteras y Resiliencia. Sociología para crisis globales.
CONFERENCIA MAGISTRAL “La Participación Ciudadana en el ámbito
local desde una perspectiva de género” en el Primer Congreso Internacional de Ciencia política y Economía (2022). Colegio Libre de Hidalgo (México).
CONFERENCIA MAGISTRAL. “Participación ciudadana y gestión municipal: el caso de Molina de Segura” en el marco del II Coloquio de Investigación de Otoño 2016: Dilemas sociales del pasado y del presente; Desarrollado en el auditorio del Centro de Investigación en Ciencias Sociales, los días 3 y 4 de noviembre del 2016. UNAM (Universidad Autónoma del Estado de México).

JUAN JOSÉ GARCÍA ESCRIBANO

Doctor en Sociología por la Universidad de Murcia. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia.
Desde 2018 es Coordinador del Programa de Doctorado Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia.
Es Investigador Principal del Grupo de Investigación CEMOP (Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública) de la Universidad de Murcia. Ha participado como investigador principal o investigador en más de cincuenta proyectos de investigación.
Ha publicado una treintena de artículos en revistas nacionales e internacionales de prestigio como Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Revista de Estudios Políticos, Sistema, Trabajo, Comunicação, Cultura & Cidadania, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Aposta o Journal of Entrepreneurship Education.
Tiene como autor o editor más de 30 libros, entre los que destacan: El poder ausente (1998, Universidad de Murcia), Atlas Electoral de la Región de Murcia (2000, Fundación Séneca y CIS), Viejas Sociedades, nueva Sociología (2005, CIS) y Mujer y medio ambiente en la Región de Murcia (2006, Instituto de la Mujer de la Región de Murcia), Elecciones en la Región de Murcia (2011, Editum), Sociología de la educación para educadores (2013, Diego Marín), ¿Cómo vota el electorado murciano? (2020, Tirant lo Blanch), Incidencia de la formación en la siniestralidad laboral (2022, Editum). Es autor de 61 capítulos de distintos libros, principalmente relacionados con la sociología política y la sociología del género.
Fue Coordinador del Comité Organizador Local la 6th Conference of the European Sociological Association, celebrada en Murcia entre el 23 y el 26 de septiembre de 2003.
Es miembro del Conselho editorial de la Revista Comunicação, Cultura & Cidadania, editada por el Centro de Estudos e Pesquisas Avançadas em Comunicação, Cultura e Cidadania (CEPACCC) (Brasil), del Consejo de Redacción de la Revista Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar y del Comité Científico de la Revista Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico y de la Revista La Razón Histórica. Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas.
Fue Padrino en el Acto de Investidura como Doctora Honoris Causa de la Universidad de Murcia de la Profesora de la Universidad de Columbia Dña. Saskia Sassen, 23 de abril de 2014.
Ha sido miembro del Consejo Social de la Universidad de Murcia (1985-1989), Secretario de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia (2012-2014) y Secretario y Director del Departamento de Sociología y Política Social de la Universidad de Murcia (1998-2006).
En 2010 se le concedió, por el Ilustre Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de la Región de Murcia, el Premio Profesional en la categoría Docente-Investigadora, como codirector del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública – CEMOP.
En 2021 se le concedió Medalla a la Dedicación Universitaria de la Universidad de Murcia,.

LAURA GEORGINA ORTEGA LUNA

Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (México). Doctora y Maestra en Ciencias Sociales, Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Santiago de Compostela, España, y en la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Cuenta con diversos diplomados y cursos en metodología de la investigación, competencias pedagógicas y redacción. Trabaja la línea de investigación de Comunicación Política con Perspectiva de Género, en donde desarrolla temas vinculados con Ciberpolítica, Análisis del Discurso Político, Violencia Política en Razón de Género, Movimientos Feministas, Análisis de Expresiones de Violencia contra las Mujeres y Políticas Públicas con Perspectiva de Género. Profesionalmente se ha desempeñado en docencia, consultoría política, diseño de imagen pública y discurso, encuestas de opinión, seminarios y talleres para prevención de la violencia de género

ROCÍO VEGA BUDAR

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean lobortis pretium gravida. Nunc rhoncus tortor a mauris scelerisque pretium. In hac habitasse platea dictumst. Quisque sagittis facilisis ante vitae tempor. Maecenas vitae lorem vel nulla lobortis rhoncus in ut erat. Vivamus commodo velit eu placerat vehicula. Praesent vitae porta mauris. Pellentesque at nisl sit amet nisl aliquam fringilla. Donec tincidunt ipsum at nisi fermentum vulputate. Phasellus at consectetur leo, sit amet tempor risus.

Donec eu arcu malesuada, imperdiet ipsum eget, ornare neque. Curabitur tincidunt vestibulum commodo. Donec id odio varius, consequat dui vitae, lobortis lorem. Suspendisse auctor eros ut ligula ornare, ac scelerisque odio consectetur. Nulla ut sollicitudin nunc. Pellentesque efficitur quam tristique lorem maximus aliquet. Etiam vel sem vitae elit pretium facilisis sed elementum elit. Phasellus venenatis rhoncus urna, eget sagittis orci lobortis id. Pellentesque consectetur leo vel turpis consectetur, sed accumsan erat laoreet. Nunc elementum diam eget eleifend molestie. Phasellus vestibulum erat mauris, at sodales lectus laoreet ut.

CAROLINA STHEPHANIA MUÑOZ CANTO

Doctora en Estudios Sociales con especialidad en Procesos Políticos, por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris. Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología, por la misma institución; trabajando en ambos casos bajo la dirección de Gilles Bataillon y graduándose con menciones. Licenciada en Psicología por la UDLA, A.C., donde fue distinguida con la Summa Cum Laude. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México, nivel I. Cuenta con experiencia docente por más de 10 años. Sus líneas de investigación se centran en la vida política, la democracia, el liderazgo y las trayectorias de vida, con perspectiva de género. Es miembro de la Red de Ciencia Tecnología y Género, del grupo de trabajo de Paridad en los Congresos, del grupo de trabajo de Cultura Política, de la Asociación Mexicana de Estudios Políticos y forma parte del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, al frente del área de Organización. Ha organizado y participado en diversos eventos científicos, cuenta con publicaciones tanto a nivel nacional como internacional. Ha participado en proyectos del CONACYT y evaluado diversos productos científicos l. Cuenta con experiencia trabajando en la sociedad civil con comunidades indígenas. Forma parte de la Fundación por la Democracia Participativa en Suiza.

RODOLFO GARCÍA DEL CASTILLO

Es Profesor Titular de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Doctor en Estudios Organizacionales por la UAM-Iztapalapa, con una estancia doctoral en la Escuela de Altos Estudios Comerciales de Montreal Canadá (HEC), con el grado recibió la Medalla al Mérito Universitario de la UAM; Maestro en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C. (CIDE) graduado con Mención Honorífica; cuenta con una Especialidad en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de España donde recibió la mención Cum Laude. Ha sido profesor en distintos centros educativos como el CIDE y la Universidad Iberoamericana, entre muchas otras.

Experto en temas de gestión y políticas públicas, innovación y sociedad del conocimiento, relaciones intergubernamentales, servicios públicos, cambio organizacional, mejoras de gestión y planeación urbana. Fue asesor de la Comisión del Fortalecimiento al Federalismo en la LVIII Legislatura. Ha dirigido y/o participado en varias investigaciones nacionales e internacionales para organismos como el Banco Mundial, Fundación Ford, CONSUPAL, CONACYT, INDESOL y SEDESOL. Fundador de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos A. C. (IGLOM) de la cual fue presidente entre 2009 y 2013. Actualmente coordina el Grupo Gestión y Planeación del Desarrollo Local en la UAM-Azcapotzalco. Es autor de diversos libros y artículos sobre los tópicos de su especialidad.